14/4/07

Platón (428-347 a.C)


Platón (428-347 aC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de los hombros anchos.

Se inició en la filosofía con Cratilo y a los veinte años se encontró con Sócrates, momento crucial en la vida de Platón. Desde ese instante decidió dedicarse al estudio junto a Sócrates, permaneciendo a su lado hasta la muerte de éste en el año 399 a.C. debido a la acusación de impiedad y corrupción de menores. El fallecimiento del maestro motivó el traslado de Platón y algunos compañeros a Megara desde donde inició una serie de viajes con destino a Egipto, Cirene, la Magna Grecia y Sicilia donde tuvo un estrecho contacto con Dionisio el Viejo, tirano de Siracusa, intentando que pusiera en práctica sus planteamientos políticos. En Siracusa encontró a un fiel discípulo, Dión, pero el resultado de su experiencia no fue positivo ya que Dionisio decidió enviar a Platón a Egina donde fue vendido como esclavo.

Hacia el año 387 regresa a Atenas donde funda la Academia, dedicándose a la enseñanza durante veinte años. Será en el 367 cuando Dionisio el Joven sucede a su antecesor como tirano de Siracusa lo que anima al filósofo a volver a la isla para poner en práctica sus planteamientos políticos. Rechazadas sus propuestas, una vez más Platón debía huir de Siracusa aunque ahora con la promesa de que sería llamado de nuevo. El tercer viaje tuvo peores consecuencias ya que de no mediar Arquitas de Tarento, Platón hubiera perdido la vida. Resignado regresó a Atenas donde se dedicó de pleno a la enseñanza y a la investigación.

La filosofía platónica está basada en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. La formación del mundo se debe a una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no ser) tomando las ideas como punto de partida. El individuo está formado de cuerpo y alma, siendo ésta inmortal. Existe un número limitado de almas por lo que es necesaria la reencarnación. Esta unión de alma y cuerpo es accidental y violenta. Estos planteamientos están recogidos en sus principales obras como "El banquete", "La república", "Timeo" o "Fedón", estructuradas en forma de diálogos donde el protagonista es Sócrates hablando con sus discípulos.

Respuestas: TP Nª1

Respuestas:

1)a) Es buscar la tranquilidad del alma
b) Ninguna ni el joven ni el anciano debe aburrirse de hacerlo

2) a) Creer que Dios es un ser viviente, inmortal y bienaventurado, sin darle ningún otro atributo.
b) Semejanzas: Que es inmortal y bienaventurado.Diferencias: Es un ser onmiciente y omnipotente.

3) a)-La muerte nada es contra nosotros-Todo bien y todo mal reside en la sensibilidad-La muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad misma.
b) Si, porque si uno esta pensando en la muerte se olvida de vivir

4 a) Epicuro: dice q no hay q temer a la muerte porque no hay nada q nos ate a la vida Schopenhaur: nos dice q si un hombre es sincero y reflexible es raro q elija la vida antes de la muerte.
b) Con palabras diferentes nos dice el mismo mensaje.

5)a) La afirmación explica q el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno.Y q no hay q verlo como algo malo ni tampoco bueno.
b)[Photo]

6) a) Significa q todo placer es un bien q nos brinda felicidad, y tranquilidad de cuerpo y alma.
b)-En el 1ª caso seria la venganza donde se produce un placer q no es un bien.-En 2ª caso la mentira q causa un placer q no causa un bien sino todo lo contrario.-Un 3ª caso la muerte de un ser querido q estaba enfermo y sufría y q, con su fallecimiento se libera de este dolor, haciendo q este dolor para los familiares no sea necesariamente un mal. En casos extremos.-Un 4ª caso seria la verdad, q al comunicarlo es doloroso, pero es un bien decirlo.
c) No, porque en la "a" dice q todo gozo es bueno mientras da felicidad en cuerpo y alma. Y en la frase "b" dice q el deleite q no va acompañado de la naturaleza es malo.

7)a) Es aconsejable porque:- el ser prudente, honesto, y justo vivirá felizmente, pues la felicidad es inseparable de las virtudes.- nunca padecerás perturbación alguna, sino que vivirás como un Dios entre los hombres.
b) Nosotros lo rechazamos porque muestran acciones del futuro se basan de nuestro pasado

8) a) Para Epicuro el placer es el principio y el fin de vivir felizmente; este es el bien primero y principal.
b) Para la gente son las relaciones sexuales, sabor de los manjares, sobriedad, dinero y la fama.

9) Por nuestra opinión atacamos a la opinión de la gente porque-El placer fundamental es el amor y la felicidad.-El dinero no es todo y todas estas cosas obstaculizan como somos en realidad.

10) a) Según Epicuro el ideal de vida es q el placer no nos da la felicidad, el amor, la tranquilidad, etc.
b) No, ya q en la actualidad, el dinero pasa a ser muy importante como los manjares los compra. con este

28/3/07

"Epicuro"

j
Tareas para el alumno:


1) Luego de leer el primer párrafo del texto, responda a las siguientes preguntas:

A. ¿Cuál es, para Epicuro, la función de la filosofía?

B. ¿Hay una edad óptima para filosofar? Justifique su respuesta.


2) A. ¿Cuál es la concepción religiosa de Epicuro?

B. Compárela con otra concepción religiosa --cristiana, judía, etc.--que usted conozca, señalando semejanzas y diferencias.


3) Epicuro sostiene que no debemos temer a la muerte.

A. Enuncie por separado las razones que aduce para ello.

B. ¿Esta usted de acuerdo con esa posición? Justifique su respuesta, señalando en su apoyo, ya sea las razones proporcionadas por Epicuro u otras.


4) A. Compare la valoración que hace Epicuro de la vida ---tal como se infiere a partir del texto--- con la de Schopenhauer en el fragmento siguiente: “Es raro que un hombre, al fin de su vida, si es a la vez sincero y reflexivo, desee recomenzar su camino y no prefiera infinitamente la nada absoluta”.

B. ¿Cómo calificaría a cada una de esas valoraciones?


5) A. Explique la primera afirmación del quinto párrafo.

B. Haga un cuadro con la clasificación de los deseos que propone Epicuro. Ilustre cada uno de ellos con un ejemplo personal.


6) A. ¿Qué significa que “todo deleite es un bien en la medida en que tiene por compañera la naturaleza”?

B. Epicuro, sin embargo, hace más adelante una restricción: no todo deleite es necesariamente un bien, así como no todo dolor es necesariamente un mal. Proponga cuatro ejemplos tales que dos de ellos ilustren cada uno de los casos mencionados.

C. ¿Hay contradicción entre ambas afirmación ( la de (A) y la de (B))? Justifique su respuesta.


7) A. ¿Por qué es aconsejable según Epicuro la sobriedad? Aduzca dos razones y analícelas críticamente.

B. En el último párrafo del texto, Epicuro rechaza la teoría de la predestinación. ¿Qué posición--- la que la acepta o la que la rechaza--- le parece a usted que exalta más la dignidad humana? Fundamente su respuesta.


8) Epicuro es un representante del hedonismo pero la noción misma de placer ha sido a menudo mal interpretada.

A. Analice qué es el placer para Epicuro.

B. Analice qué es el placer para el común de la gente.


9) Ataque--- o defienda--- al hedonismo según cualquiera de las dos interpretaciones de placer propuestas en 8, mediante dos argumentos propios


10) A. ¿Cuál es el ideal de vida según Epicuro?

B. ¿Le parece posible en la época actual? Fundamente su respuesta.